martes, 15 de diciembre de 2020

Recursos y herramientas virtuales para el aprendizaje (área Comunicación)

1. ¿QUÉ ES EL MONITOREO PEDAGÓGICO?

El monitoreo es el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones.

También puede definirse como un proceso organizado para verificar que una actividad o una secuencia de actividades programadas durante el año escolar transcurran como fueron programadas y dentro de un determinado periodo de tiempo.

2. ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO?

 

Es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente orientado a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica.

 

3. TIPOS DE MONITOREO A II.EE

Se presenta diversos tipos de monitoreo por el cual las DRE y UGEL pueden optar o no, de acuerdo con los retos y exigencias que les demanda el contexto regional y local en que se desempeñan.

 


  • Monitoreo a II.EE. empleando visitas ya existentes.

Este tipo consiste en emplear las visitas de monitoreo que ya han sido planificadas por el personal de la UGEL, con la finalidad de levantar información acotada sobre la realidad de las II.EE. Estas visitas pueden provenir de los programas del Minedu presentes en la UGEL (JEC, soporte pedagógico, etc.) y de los propios especialistas de la UGEL, quienes elaboran mensualmente sus cronogramas de visitas. Teniendo esto en cuenta, la muestra de II.EE. depende de la programación de escuelas que recibirán visitas.

La mayor ventaja de este monitoreo es que tiene un bajo costo, pues emplea recursos ya existentes para la supervisión, por lo que no se requiere invertir en personal, viáticos o transporte adicional.

  • Barridos a II.EE.

En un monitoreo mediante “barrido” se visitan todas las II.EE. a lo largo de una ruta determinada. Suele ser una actividad intensiva y acotada, que se realiza en un solo día y empleando el mayor número de personal posible. En un monitoreo por barrido, la UGEL deriva a su personal para que ese día dejen sus tareas regulares y realicen el monitoreo. Si bien en este tipo de monitoreo las II.EE.

Son elegidas según contigüidad a la ruta, la UGEL elige la zona en la que se realizará el barrido y esto puede ser según determinado criterio: por ejemplo, priorizando un área lejana y poco visitada, o un área con alto número de II.EE. Además, la UGEL debe planificar la ruta según el territorio y la accesibilidad de las II.EE. Una ruta bien planificada permite visitar a toda las II.EE. de la forma más eficiente.

 

  • Monitoreo a II.EE. en una muestra aleatoria 

En esta modalidad, las UGEL realizan un muestreo aleatorio de sus II.EE., las cuales son visitadas durante un periodo de tiempo. Para ello, se requiere de un desplazamiento ad hoc en el territorio.

El muestreo podrá hacerse de manera aleatoria a nivel de todas las II.EE. de la UGEL, no obstante, para hacerlo más asequible se podría hacer sobre un universo acotado de II.EE., según las categorías que priorice la UGEL: distritos, II.EE. con bajo desempeño, etc. La principal ventaja de este tipo es que al hacer las visitas con una frecuencia constante se puede obtener información confiable de las II.EE el costo de las visitas podría ser algo alto, ya que se podrían requerir recursos adicionales a nivel de personal, viáticos y transporte.

 

  • Monitoreo a II.EE. con alertas

En este caso el monitoreo se realiza únicamente en las II.EE. en las que haya alertas de baja asistencia (de docentes, directores o estudiantes) evidenciadas por Semáforo Escuela o los registros propios de la UGEL. Asimismo, se focalizan las II.EE. que hayan sido sujetas a reclamos por parte de otros actores de la comunidad educativa.

Dichos criterios son los que definirán la lista de las II.EE. seleccionadas para ser monitoreadas. Una de las principales ventajas de este tipo de monitoreo es la posibilidad de focalizar los recursos disponibles en las II.EE. de mayor problemática, reforzando así el ejercicio de medidas correctivas y consolidando un cambio en las II.EE. con mayor urgencia de atención.

4. LÍNEA DE TIEMPO DEL MONITOREO



5. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA BÁSICA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO?

La estructura del plan de monitoreo es:


6. LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO

  • Diagnóstico

 

En este primer momento se acopia, organiza y analiza la información y las lecciones aprendidas del trabajo realizado el año anterior.

 

  • Planificación

En este segundo momento se premedita lo que se quiere hacer definiendo el ¿a dónde queremos llegar? para lo cual se enuncia objetivos (general y específicos), se precisa lo que se quiere alcanzar (las metas, en términos de cantidad y calidad, al finalizar el año) y se determina lo que se va hacer para lograrlos (las estrategias y actividades).

 

7. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES, ALIADOS Y OPORTUNIDADES DE TRABAJO ARTICULADO

En el encabezado de la matriz se visualiza 4 títulos de columna:

 

1. En la columna de ACTOR Y/O ALIADO EN EL ÁMBITO DE LA DRE se escribe el nombre de la institución pública, ONG, empresa, agrupamiento social u actor educativo.

 2. En la columna del ROL/CARACTERÍSTICAS se especifica para qué fue creada esa institución; cuáles son sus funciones y se describe qué actividades realiza en el territorio.

 3. En la columna donde se sitúa la pregunta ¿EN QUÉ COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR PUEDE SER VALIOSA SU AYUDA? se señala cuáles de las funciones que cumple se vincula con algún compromiso de gestión escolar o con algún problema en el ámbito de la DRE que repercuta sobre la calidad de la educación.

4. En la columna donde se sitúa la pregunta NOSOTROS, DESDE EL SECTOR EDUCACIÓN, ¿EN QUÉ PODEMOS AYUDAR A QUE CUMPLAN SUS OBJETIVOS INSTITUCIONALES?  se señala cuáles de las funciones que cumplimos como DRE se vinculan con alguna función o actividad que desarrollan.

 

8. SOBRE LOS OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES (MATRIZ DE PLANIFICACIÓN)

  • Sobre los Objetivos


Los objetivos se redactan en función de presentar posibles soluciones a las CAUSAS señaladas en la Matriz DIAGNÓSTICA.

 

  • Sobre las Metas

 

La meta se refiere a cuánto es lo que nos proponemos lograr con relación al objetivo específico de cada línea de acción y cada compromiso de gestión escolar.

 

  • Sobre las Actividades

 

Enunciadas en la “Matriz diagnóstica”, se trasladan a la “Matriz de planificación” y se evalúa la conveniencia de su implementación para cada línea de acción y compromiso de gestión escolar.

 


9. FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL DE LA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA



APLICACIÓN


EJECUCIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS DOCENTES PARA MEJORAR SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA 

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO AL DOCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

 

 

DOCENTE

 

 

GRADO Y SECCIÓN

 

 

N° DE ESTUDIANTES

 

 

AREA

 

 

ACTIVIDAD O PROPOSITO DE APRENDIZAJE

 

 

FECHA

 

 

 

 

 

ASPECTOS

SI

NO

¿CÓMO SE EVIDENCIA?

1

El (la) docente envió previamente las actividades a los estudiantes.

 

 

 

2

Incentiva a los estudiantes para que observen, escuchen y/o ingresen a la página web de la estrategia “Aprendo en Casa”.

 

 

 

3

La actividad en desarrollo está en concordancia con las actividades de la estrategia “Aprendo en Casa”.

 

 

 

4

El (la) docente saluda a los estudiantes.

 

 

 

5

EL (la) docente presenta de manera clara la meta o el propósito de aprendizaje.

 

 

 

6

Es empático en la interacción con sus estudiantes.

 

 

 

7

El o la docente elabora y/o utiliza material adicional para fortalecer los aprendizajes en función a las necesidades de los aprendizajes identificados en sus estudiantes.

 

 

 

8

El (la) docentes utiliza estrategias de autorregulación (metacognición, mediación)

 

 

 


 

para promover la gestión autónoma de la gestión de aprendizajes en los estudiantes.

 

 

 

9

Realizo reuniones de retroalimentación con sus estudiantes a través de canales de comunicación (WhatsApp, zoom, Skype, Google meet, etc y/o grabaciones de audio o video.

 

 

 

10

Evalúa el progreso de los estudiantes a través del análisis de evidencias con la finalidad de brindar retroalimentación oportuna y pertinente.

 

 

 

11

Las situaciones en las que se presenta la mediación docente, promueve el logro de los aprendizajes.

 

 

 

12

El o la docente promueve y/o desarrolla actividades de soporte emocional con sus estudiantes.

 

 

 



FICHA DE MONITOREO A DIRECTORES SOBRE
 "APRENDO EN CASA" - SECUNDARIA


 

Etapa

Modalidad

Nivel

Ciclo

Área

Educación Básica

Educación Básica Regular

Secundaria

 

 

DATOS DEL MONITOREADO

 

Documento de Identidad

Nombres

Apellido Paterno

Apellido Materno

Cargo

DNI-

 

 

 

Director

 

DRE

UGEL

Red

Código Modular

Nombre de IE

DRE Puno

UGEL Sandia

 

 

 

DATOS DEL MONITOR

 

Documento de Identidad

Nombres

Apellido Paterno

Apellido Materno

Cargo

DNI

 

 

 

Especialista



FECHA Y DURACIÓN DE LA APLICACIÓN

 

 

A) Trabajo colaborativo y colegiado a distancia entre directores para el desarrollo de la estrategia "Aprendo

en casa".

 

Puntaje

 

Observación

1

En los últimos 30 días ¿participó en reuniones virtuales de trabajo colegiado con otros directores para intercambiar experiencias sobre la gestión de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

2

¿Requiere apoyo para que sus docentes, en forma colegiada ( grados, ciclos o especialidades), realicen la planificación curricular vinculada con el desarrollo de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

3

¿Plantea de manera institucional a los directores, alguna práctica innovadora para potenciar el desarrollo de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

4

¿Dispone de algun instrumento o herramienta para autoevaluar su desempeño directivo en el marco del desarrollo de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

 

B) Acompañamiento al docente por medios virtuales y a distancia para el desarrollo de la estrategia "Aprendo en

casa"

 

Puntaje

 

Observación

1

En el mes pasado ¿fue posible brindarles asesoría pedagógica virtual a sus docentes?

 

 

2

¿Tiene alguna dificultad para brindar asesoramiento pedagógico virtual a sus docentes sobre evaluación formativa?

 

 

3

¿Tiene alguna dificultad para brindar asesoramiento pedagógico virtual a sus docentes sobre el uso de los cuadernos de trabajo?

 

 

4

¿Orienta a sus docentes en estrategias para atender a estudiantes que no están participando de las actividades de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

 

C) Gestión y seguimiento por medios virtuales y a distancia para el desarrollo de la estrategia "Aprendo en

casa".

 

Puntaje

 

Observación

1

¿Dispone de información del nivel de avance de desarrollo de las competencias producto de las actividades de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

2

¿Tiene dificultades para analizar y evaluar con sus docentes los avances en el desarrollo de las competencias de los estudiantes y adoptar decisiones?

 

 

3

El mes pasado ¿tuvo alguna dificultad para enviar a la UGEL el reporte de los docentes en base a los informes de las actividades que realizan sobre la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

4

¿Promueve el desarrollo de acciones de soporte socioemocional a nivel de docentes?

 

 

5

¿Promueve el desarrollo de acciones de soporte socioemocional a nivel de estudiantes y padres de familia?

 

 


 

D) Materiales y recursos educativos para el desarrollo de la estrategia "Aprendo en casa".

Puntaje

Observación

1

¿Culminó con la entrega de los cuadernos de trabajo a los estudiantes?

 

 

2

¿Ha registrado la entrega de los cuadernos de trabajo en el módulo "Materiales Educativos" del SIAGIE?

 

 

3

Semanalmente ¿accede a los recursos de la estrategia "Aprendo en casa" disponibles en la plataforma web?

 

 

E) Participación de los padres de familia en el desarrollo de la estrategia "Aprendo en casa".

Puntaje

Observación

1

¿Cuenta con el directorio actualizado del total de los padres de familia de la I.E?

 

 

2

¿Ha emprendido con aliados, autoridades, líderes de la comunidad alguna acción para facilitar el acceso de los estudiantes a la estrategia "Aprendo en casa".

 

 

 

FICHA DE MONITOREO A DOCENTES EN EL 
MARCO DE LA ESTRATEGIA "APRENDO EN CASA"

 

A.  DATOS INFORMATIVOS

 

Institución educativa

 

Código modular

 

 

Nombre del docente

 

Grado y sección

 

 

N° de estudiantes

 

 

TV

 

 

Radio

 

 

Web

 

Sin conectividad

 

Sin ubica- ción

 

 

Número de

visita

 

Fecha

 

Hora de inicio

 

Hora de fin

 

 

Responsable del monitoreo

 

Cargo

 

 

B.  ACCIONES DE TRABAJO REMOTO

 

A. TRABAJO COLEGIADO Y COLABORATIVO DOCENTE A DISTANCIA

PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”

SI

NO

OBSERVACIONES

 

1

En los últimos 30 días ¿partici en reuniones de trabajo colegiado en  GIA o  Comunidades  d Aprendizaj virtuales  con     otros docentes   par intercambiar   experiencia sobr sus   prácticas

pedagógicas en el desarrollo de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

 

 

2

¿Se reúne virtualmente con los docentes de la institución educativa para analizar y adecuar la planificación curricular  en el marco de la

estrategia Aprendo en casa, de manera colegiada?

 

 

 

 

3

¿Desarrolla  conjuntamente  con  otros  docentes,        propuestas  de

innovación  o  mejora  continua  para  potenciar  el  desarrollo  de  la estrategia Aprendo en casa”?

 

 

 

 

4

En   lo último 30   día ¿Participó   en   reuniones   d GIA o

comunidades  de  aprendizaje  para  reflexionar  y  autoevaluar  su desempeño en el desarrollo de la estrategia Aprendo en casa”?

 

 

 

B. ACOMPAÑAMIENTO AL DOCENTE POR MEDIOS VIRTUALES Y A DISTANCIA PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN

CASA”

SI

NO

 

 

1

En  los  últimos  30  días  ¿recibió  asesoramiento  pedagógico  de  su director  o  acompañante  en  la  planificación  y  ejecución  de  las

actividades de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

 

2

En  los  últimos  30  días  ¿participó  en  cursos,  seminarios,  talleres

virtuales sobre el desarrollo de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

 



 

C. SEGUIMIENTO POR MEDIOS VIRTUALES Y A DISTANCIA

ESTUDIANTES EN DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”

A LA

SI

NO

 

 

1

¿Tiene identificado los medios de acceso (web, tv, radio u otros medios)  de  sus  estudiantes  a  las  actividades  de  la  estrategia

"Aprendo en casa"?

 

 

 

2

¿Tiene   identificado    lo estudiante que   n accede  las

actividades de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

 

3

¿Lleva un registro de la participación de cada estudiante en las

actividades de la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

 

 

4

¿Lleva un registro de cada estudiante sobre el cumplimiento de las  actividades  y/o  tareas  propuestas  en  las  emisiones  de  la

estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

 

 

5

¿Requiere asesoa para realizar el balance (logros, dificultades y acciones de mejora) sobre los avances de los aprendizajes de sus

estudiantes?

 

 

 

D. DESARROLLO PEDAGÓGICO POR MEDIOS VIRTUALES

DISTANCIA DE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”

Y

A

SI

NO

 

1

¿Tiene alguna dificultad para revisar la planificación curricular de

las actividades de “Aprendo en casa” de la semana?

 

 

 

 

2

¿Requiere  apoyo  para  una  mejor  comprensión  de  los  recursos propuesto por la estrategia "Aprendo en casa" , por web, tv y

radio?

 

 

 

 

3

¿Tiene    dificultades    para    diseñar    actividades    para    aclarar, complementar, ejemplificar y reforzar los aprendizajes a partir de

la emisión del programa “Aprendo en casa”

 

 

 

 

4

¿Requiere  asesoa  para  diseñar  actividades  complementarias para  sus  estudiantes,  según  el  medio  de  acceso  a  la  estrategia

"Aprendo en casa"?

 

 

 

 

5

¿Requiere  asesoa  para  diseñar  actividades  complementarias  a las  propuestas  por  la  estrategia  "Aprendo  en  casa",    según  el

avance de sus estudiantes?

 

 

 

 

6

¿Tiene    dificultades    para    brindar    retroalimentación    a    sus

estudiantes a partir de las actividades propuestas en la estrategia “Aprendo en casa" según el medio de acceso.?

 

 

 

 

7

¿Brinda retroalimentacn a sus estudiantes mediante llamadas,

mensajes de texto, mensajes WhatsApp, correo electrónico, video llamada u otro medio?

 

 

 

8

¿Tiene dificultades para brindar retroalimentación a la totalidad

de sus estudiantes al menos una vez en la semana?

 

 

 

9

¿Le es posible hacer uso de evidencias para realizar la evaluación

formativa de sus estudiantes?

 

 

 

10

¿Brinda     orientaciones     de     soporte     socioemocional  a

estudiantes?

 

sus

 

 

 

E. Materiales y recursos educativos para el desarrollo de  la estrategia

“Aprendo en casa”

SI

NO

 

 

1

¿Crea y usa materiales y recursos según el medio de acceso para en  el  desarrollo  de  las  actividades  propuestas  en  la  estrategia

“Aprendo en casa”?

 

 

 

2

¿Crea    us materiale  recurso par estudiantes   que   no

participan en la estrategia “Aprendo en casa”?

 

 

 



 

 

3

¿Orienta el uso del cuaderno de trabajo para el refuerzo   de las

actividades propuestas en las emisiones del programa "Aprendo en casa"?

 

 

 

4

¿Emplea   lo recurso d l estrategia   "Aprend en   casa"

disponibles en la plataforma educativa /web?

 

 

 

F. Participación de padres de familia en el desarrollo de la estrategia

“Aprendo en casa”

SI

NO

 

1

¿Cuenta con el directorio actualizado del total de padres familia

del aula a su cargo?

 

 

 

2

¿Le es posible establecer comunicación, mediante algún  medio,

con el total de padres de familia del aula a cargo?

 

 

 

 

3

¿Tiene  dificultades  para  brindar  orientaciones  a  los  padres  de familia  para  que  apoyen    a  sus    hijos    en  el  desarrollo  de  las

actividades de "Aprendo en casa"?

 

 

 

4

¿Informa a los padres de familia sobre el avance del aprendizaje

de sus hijos?

 

 

 

 

5

¿Ha   emprendido         co aliados autoridade  lídere d la comunidad   algun acció par facilita el   acces d los

estudiantes a la estrategia "Aprendo en casa"?

 

 

 

LOGROS, DIFICULTADES Y SUGERENCIAS

 

 

COMPROMISOS DE MEJORA DEL DOCENTE

 

COMPROMISOS DEL DIRECTIVO




REFLEXIÓN


Los recursos y herramientas virtuales para el aprendizaje, son medios de apoyo, que facilitan la conexión dinámica entre los miembros de una comunidad educativa. Con ayuda de estas se logra mejorar los medios de enseñanza para los estudiantes, estas herramientas que son muy eficientes, el docente puede mejorar sus cursos de educación virtual, para tener a los estudiantes más motivados e interesados mientras aprenden.










1 comentario:

  1. Los recursos y herramientas virtuales para el aprendizaje, son medios de apoyo, que facilitan la conexión dinámica entre los miembros de una comunidad educativa. Con ayuda de estas herramientas que son muy eficientes, el docente puede mejorar sus cursos de educación virtual, para tener a los estudiantes más motivados y interesados mientras aprenden.

    ResponderEliminar

Buenas prácticas docentes

  SESIÓN DE A P R END I Z A JE N° 01 – MO D ALID A D A DISTANC I A 202 0 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.         INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 40055...